domingo, 9 de diciembre de 2018

Londres 3

Queridos,
Con esta nos despedimos de Londres. Dejé para el final los dos museos que visitamos, la Galería Nacional y el Museo Británico.
Ambos darían para días de visita, y hacerlo en un par de horas es triste, pero aún así se puede disfrutar mucho.
La colección de cuadros de Canaletto, Guardi o Belotto, (estos pintores venecianos que formaron parte de "La Vedutta", la corriente que casi calcaba las imágenes, y se hacía con una cámara oscura, que permitía esta exactitud)  que tiene la Galería es impresionante. Son de los autores que le dejan entrar a uno en la imagen, sentir el aroma y hasta la temperatura.
Ojalá se tomen unos minutos para observar estos siguientes:


Este cuadro es de Francisco Guardi, de 1770, El Palacio del Dogo, en el Molo desde el Estanque de San Marcos.

Es muy interesante ver el reflejo del agua si se observa de un poco más lejos, y si nos acercamos, miren cómo refleja las olas...


Miren este de arriba: se llama La Fiesta de San Roque, y es de Antonio Canaletto, de 1735.


Y aquí cambiamos a otro pintor que nos fascina, Joseph Mallord William Turner, y aquí hay de los mejores cuadros que hemos visto. Este de arriba, Rain, Steam and Speed: The Great Western Railway,
1844.




Miren este otro, también de Turner, Dutch boats in a Gale, 1801.


Este nos llamó mucho la atención. Observen la cara de los niños. Es de Joseph Wright of Derby, Experimento con un pájaro, en una bomba de aire, de 1768.

Ahora les comparto un par de cuadros de Rembrandt, entre muchos que tiene la galería,



Mujer bañándose en un arroyo (podría ser Hendrickje Stoffels), 1654.



Este cuadro parece ser la misma mujer que el anterior, Retrato de Hendrickje Stoffels, también de 1654.

Hay tanto que les compartiría, decenas de cuadros, pero no quiero cansarlos y pasamos al Museo Británico. 
En este museo tuvimos los mismos sentimientos encontrados que en el Pergamon de Berlin; asombro de que un museo pueda tener in situ semejantes piezas, y enojo de que no esté en los países a los que les corresponde. Me encantará leer sus opiniones, o escucharlas algún día con un vino en la mano...


La pura entrada al museo ya es majestuosa.


Hace mucho que queríamos ver La Rosetta "en persona". Les copio algunos datos:
La piedra de Rosetta exhibida en el Museo Británico.
MaterialGranodiorita
Altura112,3 cm
Ancho75,7 cm
Profundidad28,4 cm
Peso760 kg
InscripciónDecreto de Ptolomeo V en tres escrituras diferentes.
Realización196 a. C.
PeríodoPtolemaico
CivilizaciónEgipto helenístico
Descubrimiento15 de julio de 1799
DescubridorPierre-François Bouchard
Para quien quiera saber un poco de esta maravilla, también les copio la información de la Wikipedia:
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica (egipcio que usaba el pueblo) y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframientomoderno de los jeroglíficos egipcios.
Originalmente dispuesta dentro de un templo, la estela fue probablemente trasladada durante la época paleocristiana o la Edad Media y finalmente usada como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. Allí fue hallada el 15 de julio de 1799 por el soldado Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Las tropas británicas derrotaron a las francesas en Egipto en 1801 y la piedra original acabó en posesión inglesa bajo la Capitulación de Alejandría. Transportada a Londres, está expuesta al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada. 
Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la Piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la hasta entonces ininteligible escritura jeroglífica egipcia, y en consecuencia sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. La primera traducción completa del texto en griego antiguo apareció en 1803, pero no fue hasta 1822 cuando Jean-François Champollion anunció en París el descifrado de los textos jeroglíficos egipcios, mucho antes de que los lingüistas fueran capaces de leer con seguridad otras inscripciones y textos del antiguo Egipto. Los principales avances de la decodificación fueron el reconocimiento de que la estela ofrece tres versiones del mismo texto (1799), que el texto demótico usa caracteres fonéticos para escribir nombres extranjeros (1802), que el texto jeroglífico también lo hace así y tiene similitudes generales con el demótico —Thomas Young en 1814— y que, además de ser usados para los nombres extranjeros, los caracteres fonéticos también fueron usados para escribir palabras nativas egipcias —Champollion entre 1822 y 1824—. 
Más tarde se descubrieron dos copias fragmentarias del mismo decreto, y en la actualidad se conocen varias inscripciones egipcias bilingües y trilingües, incluidos dos decretos ptolemaicos, como el Decreto de Canopus del 238 a. C. y el Decreto de Menfis de Ptolomeo IV, c. 218 a. C. Por ello, aunque la Piedra de Rosetta ya no es única, fue un referente esencial para el entendimiento actual de la literatura y la civilización del Antiguo Egipto y el propio término «Piedra de Rosetta» es hoy usado en otros contextos como el nombre de la clave esencial para un nuevo campo del conocimiento.
Desde su hallazgo la piedra ha sido objeto de rivalidades nacionales, incluida su transferencia de manos francesas a británicas durante las guerras napoleónicas, una larga disputa sobre el valor relativo de las contribuciones de Young y Champollion en su desciframiento y, desde 2003, demandas para el retorno de la estela a Egipto.

Miren esta figura enorme, un toro alado con cabeza humana, de los Asirios, entre 865 y 860 a.C
Aquí les dejo un detalle de la misma pieza, donde se aprecia la escritura cuneiforme:


Me impresionó también esta enorme puerta, Del Palacio de Shalmaneser III, en Balawat, entre 858 y 824 a.C
Qué tal esta figura de Rehuankh, en el Templo de Osiris, en Abydos, de 1860 a 1830 a.C.


Aquí la diosa Sekhmet, hecha en el reinado de Amenhotep III, en 945 a.C.


Este impresionante Friso de las Nereidas, probablemente construido por Arbinas, en el 380 a.C.



Y ni qué decir de las piezas de los frisos del Partenón (en estas dos imágenes de arriba, pero había mucho más). 
Al pobre Museo de Atenas, le dejaron muy poco después de los saqueos, entre el Louvre, el Pergamon y el Británico. Pero así es esto...
El museo es simplemente IMPRESIONANTE.

Besos culturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario