A partir de 2018, la UNESCO ha establecido que el 16 de mayo sea el Día Internacional de la Luz. Por esa razón el Museo de la Luz de la UNAM trajo a la sede de la UNESCO una exposición llamada Luces y Sombras.
La exposición estuvo a cargo de la Dra. Ana María Cetto.
En la inauguración estuvieron presentes diversos personajes de la Institución, como nuestro Embajador de México en ella, Federico Salas (aquí junto a Ramón).
Entre otros, al director de la UNAM-FRANCIA también le tocó hablar.
Primero, un poco de lo que encontramos en la sede de la UNESCO, a la cual por cierto, es sumamente difícil entrar, por los protocolos de seguridad, así que nos sentimos muy privilegiados.
El lugar está lleno de obras de arte. Esta, de Giacometti, "El hombre que marcha".
Este es uno de los dos murales de Miró, "El Sol", el otro se llama "La Luna".
Aquí una obra de Calder, creador de muchos móbiles, en todo el mundo
Esta, de Zourab Tsereteli, "El Nacimiento de un hombre nuevo", 1994, regalo de Rusia.
Bueno, pues pasemos a la exposición, que resultó interesante y divertida porque tenía varias instalaciones interactivas.
Les comparto primero las palabras que decían en la entrada:
"Luces y Sombras busca promover un diálogo de saberes que trascienda el sentido literal de las palabras mediante la luz, no sólo como elemento físico primordial, sino como una metáfora de conocimiento que nos permite despejar las sombras, y transitar con un sentido de justicia, hacia mundos posibles donde los opuestos conviven y convergen en sueños realizados y esperanzas".
La primera instalación prende la luz conforme uno pone la mano...
Aquí diferentes imágenes desde el manejo del fuego, (entre 25,000 y 10,000 años antes de nuestra era), el uso de las primeras lámparas, con grasa o aceite, (hace 4,500 años), las primeras velas (hace unos 2,000 años).
En 1820, París aprobó el alumbrado público con gas.
De 1857 a 1920 se utilizó el vapor de mercurio.
A partir de 1960 apareció la tecnología LED, y ahora vivimos en la era del láser.
¿Por qué están incluidos los pigmentos en la exposición? Aquí la explicación:
"Los colores en la pintura pueden tener un valor simbólico, pero siempre tienen un origen químico o biológico. Para descifrarlos, los científicos usan la espectroscopía, una técnica que permite saber de qué está hecha una sustancia mediante el análisis de la luz que emite o refleja. Una fibra óptica capta la luz o la descompone en los 'colores' (en realidad son frecuencias) que la integran, de donde se deduce la composición química. Así podemos saber de qué están hechos los pigmentos de los textiles y pinturas antiguas.
Los rojos en la pintura maya son óxidos de hierro y mineral de cinabrio, los verdes y azules son 'azul maya', combinación de una arcilla llamada paligorskita, y un material orgánico llamado índigo, extraído de las hojas del añil".
La exposición recalcó la importancia de la cochinilla del nopal, que se extrajo por primera vez en México y ha tenido siempre un alto valor en el mercado. Los Aztecas lo llamaban “nocheztli”, que en náhuatl significa “sangre de nopal”.
Dado que la cochinilla produce un color rojo más intenso y duradero que otros tintes, durante la Colonia el tinte tuvo una fuerte demanda en Europa, pues con ella se teñían las ropas de los reyes, los nobles y el clero. Viajaba desde Veracruz hacia España, y de allí llegó a Rusia y hasta la misma Persia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisXHfplj53CQpZDmhCCf8tSRFGJIjYyIRLXVPmeq5NmRbaY73Rww4VBAwpBf6FhQ-_Aj-uu8ZLsDdMPEmYG7aNvKYLcDxFwpMRFK1TeAhD2jsJ-rkKoODQo7ZC5Lej5YrUWtDB66vdRSw/s640/16Ruta+de+la+cochinilla.jpg)
En 1820, Ildefonso Ruiz del Río, socio de número de la Real Sociedad Económica de Cádiz, presentó a esta institución unas pencas de nopal con cochinilla que le había mandado desde México Pedro José Corujo. Después de llevar a cabo la cría en plan experimental por esta provincia durante unos años, decidió expandir el insecto por otros lugares de España donde el clima presentara mejores condiciones para su cría, considerando como el más idóneo el de las Islas Canarias. Hacia 1825 llega a Canarias procedente de Cádiz, concretamente a Tenerife, pasando con posterioridad a Gran Canaria, llegando a Lanzarote por el año 1835, donde comienza el cultivo, en opinión de algunos autores, en el cortijo “El Patio” del pago de Tiagua, de donde se llegó a mediados del siglo a los pueblos de Mala y Guatiza.
Así, aunque en la actualidad no es México el único país que la produce, fuimos los pioneros en la producción.
La imagen de abajo muestra el animalito, en gran escala, sólo para darse una idea.
Aquí una foto de la red, que muestra el nopal con el animal (es en realidad, un parásito), fíjense en la proporción con el tamaño de la espina.
Aquí la cochinilla, entera, que simplemente se raspa de las pencas, lista para ser molida.
Aquí, ya molida.
En Francia por ejemplo, la cochinilla se utilizó para las pinturas que usó, por ejemplo, Cézanne.
Otra instalación muy interesante fue esta, que mostraba sombras de colores. "Los colores ocultos de la luz blanca".
Aquí la explicación: "Vemos una sombra proyectarse sobre la pantalla cuando un cuerpo obstruye la luz de una sola fuente. La sombra indica la ausencia total de luz: es negra.
Aquí tenemos tres fuentes separadas de luz, cada una de un color: rojo, verde y azul. La luz combinada de estros focos es blanca. Si obstruimos el paso de la luz roja o verde, producimos una sombra de otro color".
Al terminar la exposición subimos al 7o piso, y gozamos de la vista privilegiada que tiene el edificio:
En la foto de arriba se ven al fondo Los Inválidos, y aquí abajo, las pistas ecuestres del Campo Marte.
Pura luz.
Besos de sol.
La escultura en la primera foto parece de Giacometti.
ResponderEliminar