Hoy ando malita, producto de una gripa tenaz que pescó Ramón a principios de la semana. Pero hace tres semanas fuimos a una exposición en el Museo D'Orsay a ver una exposición temporal de Edgar Degas.
Hilaire-Germain-Edgar de Gas, más conocido como Edgar Degas (París, 19 de julio de 1834-ibídem, 27 de septiembre de 1917), fue un pintor y escultor francés.
Considerado uno de los fundadores del Impresionismo, aunque él mismo rechazaba el nombre y prefería llamarlo realismo o arte realista,1
Degas comenzó a pintar a una edad temprana. Después de graduarse en el liceo (bachillerato) en literatura a los 18 años en 1853, instaló un estudio de arte en su casa. Al graduarse, Degas se registra como copista de arte en el Museo de Louvre. Sin embargo, terminó ingresando en la Facultad de leyes en la Universidad de París a petición de su padre en noviembre de 1853; no obstante dedica muy poco esfuerzo a sus estudios.
Aquí su paleta...
En 1861 comenzó sus primeros estudios sobre caballos durante la visita que realizó a su amigo Paul Valpincon en Normandía. Su primera exposición en el Salón parisino fue en 1865, cuando el jurado acepta su pintura Escena de Guerra en la Edad Media que no atrajo gran atención.8 Degas siguió exponiendo sus obras en el Salón de manera anual; sin embargo durante los cinco años siguientes ninguna de las obras presentadas fueron de tema histórico, y así su Steeplechase, el jinete caído (Salón de 1866) marcó su distanciamiento con el arte tradicional.
Decepcionado con el Salón oficial, Degas se unió a un grupo de jóvenes artistas que comenzaban a organizar un grupo independiente con el fin de exponer sus pinturas, rechazadas casi siempre por los Salones. Dicho grupo fue conocido más tarde como Los impresionistas. Entre 1874 y 1886, el grupo había montado alrededor de ocho muestras, conocidas como Exposiciones impresionistas. Degas lideró el grupo, organizando las exposiciones donde presentó muchos de sus trabajos, a pesar de sus constantes desacuerdos con los demás integrantes. Su desacuerdo con las pinturas al aire libre hizo que tuviera enfrentamiento con los paisajistas del grupo, incluyendo a Claude Monet. Conservador en cuanto a sus actitudes sociales, Degas aborrecía el escándalo que creaban las exhibiciones, al igual que el nivel de publicidad y notoriedad que buscaban sus colegas.1 El mismo término Impresionismo era rechazado por Degas y le disgustaba que lo asociasen con él. Insistía que se incluyeran obras no impresionistas dentro de las exposiciones, como las de Jean-Louis Forain y Jean-François Raffaëlli. Estos conflictos llevaron a la disolución del grupo en 1886.13
Durante el inicio de su carrera, Degas dedicó gran parte de su tiempo a retratos tanto individuales como grupales, como La familia Bellelli (1858-67) que retrata a su tía con su esposo e hijos. En varias de estas obras Degas refleja la tensión que sentía presente entre hombres y mujeres. Dentro de sus primeras obras, Degas ya mostraba las primeras evidencias del estilo que más tarde desarrollaría, modificando el formato del cuadro y eligiendo puntos de vista inusuales.
Mlle. Fiocre en el Ballet La Souce, exhibida en el Salón de 1868, fue su primera gran obra centrada en un nuevo tema con el que se le identificaría particularmente: las bailarinas.26Esta obra no estaba expuesta en esta visita, pero se las comparto de la red:
En varias de sus pinturas posteriores, Degas retrató bailarinas ensayando o preparándose tras el escenario, enfatizando su estatus de profesionales haciendo su trabajo. A partir de 1870, las obras de bailarinas aumentaron considerablemente, en parte por la necesidad de pagar las deudas de su hermano, que habían dejado a la familia en bancarrota, ya que las pinturas de esta temática se vendían bien.27
Impresionante el número de estudios que hizo en lo que a las bailarinas se refiere, los pies, los zapatos, los vestidos...
Además de los múltiples cuadros de bailarinas que todos hemos visto, es enorme también el número de cuadros que tiene de mujeres dándose un baño, siempre nos hemos preguntado cómo es que tantas mujeres quisieron ser pintadas así... Aquí no había muchos de esos, pero les comparto uno:
Y por supuesto, varios de los cuadros estrellas de la exposición eran las bailarinas:
El estilo de Degas se distingue por sus zonas inacabadas, incluso en pinturas altamente detalladas. Frecuentemente culpaba dichas faltas a sus problemas en la vista, argumento que fue refutado por varios colegas y coleccionistas que creían poco probable que "alguien con problemas de vista pudiera pintar de tal manera".30
A lo largo de su vida, Degas solo exhibió una escultura: Pequeña bailarina de catorce años (1881). Era una escultura de cera casi a tamaño real con cabello auténtico y vestida con un tutú verdadero, la cual provocó una fuerte reacción de críticas negativas. La mayor parte encontraban el realismo de la escultura extraordinario, pero criticaban la fealdad de la niña.36 En una crítica, J.K. Huysmans escribió: "La terrible realidad de esta estatuilla evidentemente produce inquietud en los espectadores; todas sus nociones acerca de la escultura están aquí alteradas. El hecho es que este primer intento de Monsieur Degas ha revolucionado las tradiciones de la escultura, de igual manera que lo hizo con la pintura."37
Esta escultura, que se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York, no se exhibió, pero se las comparto, seguro muchos la conocen, y es interesante que haya sido la única que exhibió en vida.
Degas creó un considerable número de esculturas en un periodo de 4 décadas; sin embargo, se mantuvieron ocultas al público hasta 1918. Ninguna de ellas, ni siquiera la Pequeña bailarina de catorce años fueron fundidas en bronce mientras vivió el artista.36 Los especialistas en Degas concuerdan que sus esculturas no fueron creadas como auxiliares de su pintura. Degas asignó el mismo significado a sus esculturas que a sus dibujos: "Dibujar es una forma de pensar, esculpir es otra."27
Tras la muerte del artista, sus herederos encontraron en su estudio alrededor de 150 esculturas de cera, varias en mal estado de conservación. Consultaron al fundidor Adrien Hébrard, quien tras analizar las piezas concluyó que sólo 74 de ellas podían ser fundidas en bronce. Se asume que, a excepción de la “Pequeña bailarina de catorce años”, fueron fundidas al “surmoulage”. Un “surmoulage” de bronce es un tanto más pequeño y muestra menos detalle en la superficie que su molde original. La Fundición Hébrard fundió bronces de 1919 a 1936, y cerró en 1937, poco antes de la muerte de Hébrard.
Ahora me explico por qué las esculturas están tan poco detalladas...
Besos leves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario