domingo, 28 de enero de 2018

La crecida del Sena (y los candados)

Queridos,
Muchos nos han mandado mensajes, preocupados por nosotros, con esta crecida del Sena, que parece ser de las peores que ha habido desde el siglo pasado. Agradecemos que estén pendientes de nosotros.

Entonces, nos lanzamos Ramón y yo a tomar las fotos necesarias para compartirlas con Ustedes, mis muy preciados y fieles lectores.

Así estaba ya desde la semana pasada, cuando amenazaba empeorar:



El periódico El País nos cuenta:

"La crecida del Sena continúa y este viernes llegaba ya a los 5,60 metros a su paso por París, a la espera de que este fin de semana, en la noche del sábado al domingo, alcance su punto álgido. Este sin embargo no batirá nuevos récords. Según las previsiones tanto de la prefectura de la Policía como del Ayuntamiento de París, el nivel máximo se situará entre los 5,80 y los 6 metros, por debajo de los 6,10 metros a los que se llegó en 2016 y muy lejos aún de la “crecida del siglo” registrada en 1910, cuando el Sena llegó a subir a su paso por la capital hasta los 8,62 metros. Muchos de los museos de la ciudad, como el Louvre o el de Orsay, han tenido que tomar medidas ante la crecida del río."



Por supuesto, así como nosotros, todos quieren llevarse la foto del evento.

Continúa la noticia del País:


"Tanto la capital francesa como sus alrededores se preparan para una crecida que lleva días trastornando la vida de miles de franceses y de turistas. El desbordamiento parcial del río que atraviesa la capital francesa y a cuyas orillas se sitúan algunos de los monumentos y museos más importantes del país y del mundo, como el Louvre o el Museo de Orsay, ya ha provocado el cierre de vías de circulación y de numerosas estaciones de transporte público.
La ministra de Cultura, Françoise Nyssen, ha asegurado que, desde el lunes, todos los museos situados a orillas del Sena han empezado a implementar sus planes de protección contra las inundaciones.
El Louvre, aunque permanecerá abierto al público, ya tiene en marcha las “primeras acciones preparatorias de una eventual evacuación de las obras del departamento de artes del islam, que permanece cerrado”, explicó el Ministerio de Cultura. También han sido evacuadas y trasladadas “a talleres situados en plantas elevadas” todas las obras que se encontraban en la Escuela del Louvre y el Centro de Investigación y Restauración de Museos de Francia (C2RMF), cuyas dependencias se encuentran en los sótanos del Louvre. El museo también mantiene una estrecha vigilancia de la situación sobre las áreas donde se guardan obras no expuestas.
El Museo de Orsay mientras tanto ha cerrado las salas del pabellón Amont para poder ubicar allí temporalmente las obras en reserva, hasta que pase la amenaza de la crecida. El Grand Palais está en “alerta de premovilización”, mientras que el Museo de Artes Decorativas y el Museo Jacques Chirac de artes y civilizaciones de África, Asia, Oceanía y de las Américas también están listos para evacuar las obras en reserva “si se presentara el menor riesgo”, aseguró Nyssen."

"Los museos no son los únicos puntos turísticos afectados por la crecida del Sena. Hace días que es imposible circular por las zonas paralelas al río —antiguas vías para los vehículos hoy dedicadas a peatones y ciclistas— porque están completamente inundadas. Toda la circulación fluvial está interrumpida, debido a que las aguas están tan altas que resulta imposible circular por debajo de los puentes que unen las dos orillas del río en París. Una medida que ha afectado a los turistas, ya que el tráfico de los bateaux mouches, las barcazas panorámicas desde las que se puede recorrer, a través del Sena, algunos de los tesoros de París —desde la catedral de Notre Dame a la torre Eiffel, pasando por el Louvre o el Orsay— están también inmovilizadas y sus embarcaderos completamente inundados. En vez de selfies con la torre Eiffel o la pirámide del Louvre a sus espaldas, estos días muchas de las fotos de los visitantes de París tienen al desbocado Sena como motivo principal."
La imagen de arriba muestra una de las grandes complicaciones para quienes viven o trabajan sobre el Sena, es que los muelles donde detienen o anclan sus embarcaciones, están bajo el agua, y corren el riesgo de romper los barcos, miren este, casi llegando al puente, donde definitivamente no podría pasar...

Por supuesto no faltó quien llevó a su perro a posar para la foto de la posteridad...

Frente a la Gare de Austerlitz está este hotel flotante, que en estos días, como no llegues en esa lanchita que está estacionada en la entrada, no creo que puedas acceder.

De los problemas mayores de París en una inundación es el drenaje, porque si el agua excede cierto nivel, puede empezar a salir por allí, ya se pueden imaginar con qué consecuencias. Aquí alguien revisando los niveles.


Es raro (y triste) ver el Sena sin sus barcos yendo y viniendo a toda hora. Aquí una patrulla, que apenas logró pasar por debajo del puente, en constante vigilia, porque a pesar de que advierten todo el tiempo a los turistas y paseantes que tengan cuidado al acercarse, no faltará el loco...


En algunos lugares es más evidente que en otros la inundación, por ejemplo aquí, atrás de Notre Dame, cerca de la Île Saint Louis, es muy claro. De hecho, no sabemos qué es esta construcción, y si algo queda de ella cuando termine esto, ya se las mostraré.


Esta imagen la tomé también de El País, porque es imposible bajar a los puentes, pero me gustó mucho.


Y en el caminar por los puentes, nos encontramos con el único que todavía permite los candados, en la Île de la Cité, atrás del Palacio de Justicia, todos los demás los han removido, según esto por seguridad, por la cantidad de toneladas que se cargan. 

Aquí el chisme:

En mayo de 2010, la ciudad de París expresó su preocupación acerca del creciente número de candados en el Puente de las Artes (Pont des Arts), Pasarela Léopold Sédar Senghor (Passerelle Léopold-Sédar-Senghor) y el Puente del Arzobispado (Pont de l'Archevêché), declarando que "crean problemas para la preservación de nuestro patrimonio arquitectónico". Los candados de Pont des Arts desaparecieron misteriosamente en la noche del 11 de mayo de 2010, pero la administración negó haber sido responsable, hasta que se descubrió que habían sido retirados por un estudiante del Escuela de Bellas Artes para hacer una escultura.4​ Inmediatamente, los candados del amor comenzaron a aparecer en el Puente del Arzobispado5​ y desde entonces, se extendieron a por lo menos 11 puentes del río Sena, las pasarelas del Canal Saint Martin, y parques y monumentos por toda la ciudad. Muchos turistas erróneamente creen que es una antigua tradición parisina, sin darse cuenta que esta práctica apenas llegó a París a finales de 2008, después de haber afectado ciudades en Italia y en Asia. En enero de 2014, una campaña y petición, No Love Locks™, fue fundada por dos estadounidenses residentes en París, en un intento por salvar los puentes y monumentos históricos de la ciudad, del gran número de candados. Se atribuye a la atención prestada por los medios internacionales a la campaña, el inicio de las acciones tomadas en el verano y el otoño de 2014, cuando la ciudad empezó a buscar alternativas a los candados de amor, pidiendo al público que paren de colocar candados en los puentes y monumentos parisinos. El 9 de junio de 2014, el peso de los candados en Pont Des Arts fue culpado del colapso de una parte del parapeto.6​ La ciudad hizo un experimento en setiembre de 2014 en el Pont des Arts, reemplazando tres paneles con un tipo de vidrio especial que prevendría la colocación de nuevos candados.7

Pero no hay forma de detener a las parejas de poner sus candados, miren:


Y aunque crean que la tradición comenzó en París, la historia es otra:

La historia de los candados de amor se remonta a un melancólico cuento serbio de la Primera Guerra Mundial, con una mención al puente Ljubavi (lit. "El Puente del Amor") en el pueblo balneario de Vrnjačka Banja.1​ Una maestra de escuela llamada Nada, que era de Vrnjačka Banja, se enamoró de un oficial serbio llamado Relja. Después de comprometerse, Relja tuvo que ir a la guerra en Grecia, donde se enamoró de una mujer de Corfú. Como consecuencia, Relja y Nada rompieron su compromiso. Nada nunca se recuperó de ese golpe devastador, y después de un tiempo, ella murió debido a que le rompieron el corazón. Como las jóvenes mujeres de Vrnjačka Banja querían proteger sus propios amores, empezaron a escribir sus nombres, con los nombres de sus seres queridos, en candados y los colocaron en el puente en donde Nada y Relja solían encontrarse.
En el resto de Europa, los candados de amor comenzaron a aparecer a principios de la década de 2000. Las razones por las cuales los candados de amor empezaron a aparecer no son claras y varían dependiendo del lugar. Por ejemplo, en Roma, el ritual de colocar candados de amor en el Puente Milvio es atribuido a la novela de 2006 Tengo Ganas De Ti, del autor italiano Federico Moccia, quien hizo una adaptación cinematográfica en el 2007.

Le busqué con ganas un pequeño espacio para tomar desde allí una foto a la inundación, porque en esta pequeña esquina es más evidente, esto es lo único que encontré:


Aquí se ve más claro:


Y bueno, desde que les quitaron a los enamorados la oportunidad de colocar sus candados en los puentes, le buscan a lo que sea:




Para que se puedan dar una idea de la crecida del río les muestro estas dos fotos.

Esta es Notre Dame hoy,


Y aquí está el nivel normal (esta tomada de la red, seguramente en verano).

Bueno queridos, ya no los lleno de tanta agua, que con la que les ha caído a cada quien en sus países, ya sea lluvia o nieve, tienen bastante.
Los dejo con esta foto que le tomé a Ramoncito que me gusta mucho (la foto y Ramoncito).


Besos de más.

sábado, 20 de enero de 2018

El vidrio en la Edad Media

Queridos,

El Museo Cluny, que nos queda básicamente frente a la casa, está en remodelación; visitar las colecciones permanentes implica subir unas escaleras como las de los pasos a desnivel en México (recuerdo el año pasado que lo visitamos Adriana y yo, así nos fue), pero a cambio, han puesto interesantes exposiciones temporales. Caminando hacia la entrada se encuentra uno con estos simpáticos letreros:



Esta exposición, El Vidrio en la Edad Media, me resultó muy interesante. Se la dedico a mi amiga Lilly, experta en vidrio y esmalte y la que me ha hecho apreciar aún más este bello material.

Una de las cosas me que dan las visitas a los museos, es replantear cosas que doy por sentado, al ver la historia de lo cotidiano me hace valorar lo que tengo en esta época, que a veces pensamos que va de mal en peor... Entre más sabemos, más nos damos cuenta de que antes la pasaban más difícil.

El vidrio procede del desierto, pero se desconocen sus descubridores. Según Plinio Cayo Segundo (Plinio el Viejo), historiador de la antigüedad, fueron los fenicios, que al día siguiente de encender una hoguera con piedras de carbonato de calcio en la arena, vieron que se había formado un líquido translúcido. Creyeron que era un milagro. 

Los primeros objetos de vidrio encontrados fueron abalorios, pero las primeras vasijas proceden de Egipto (tumbas egipcias en el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a.c.). Seguramente los artesanos asiáticos fueron los responsables del florecimiento de la fabricación del vidrio, el cual tuvo su apogeo en el siglo IX antes de Cristo.


Los objetos de vidrio de las cortes reales procedían en su mayoría de la región de Alejandría, aunque fueron los fenicios quienes descubrieron el vidrio soplado en el siglo I a.C. Siria y Mesopotamia fueron los encargados de propagar la industria del vidrio por todo el Mediterráneo. En definitiva, los fenicios y los egipcios fueron los iniciadores y grandes suministradores de vidrio de la antigüedad. En el siglo V los romanos vieron que las diferentes combinaciones de óxidos daban lugar a la coloración del vidrio creándose así sin querer el vidrio de color.


Los vitrales ya eran usados en los templos de la época románica pero llegan a su apogeo en la arquitectura gótica y van generalizándose desde el siglo XIII. Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de mosaico en el fondo, con varios compartimentos o medallones de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de color gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de figuras). 

En el siglo XIV, dichos compartimentos se hacen de mayor tamaño, lo mismo que las figuras, las cuales se van situando aisladas dentro de su ojiva y debajo de un doselete y se tiende a imitar con ellas algo más natural, añadiéndoles el claroscuro de esmalte gris y a veces el color amarillo mediante el amarillo de plata. En el siglo XV y principios del XVI, las imágenes son todavía mayores y están como encerradas en templetes góticos, erizados de torrecillas y además de los colores gris y amarillo, añadidos por el esmaltado del vidrio, se introduce a veces el color rojo, también por el mismo procedimiento y se usan vidrios dobles (incoloro uno y coloreado el otro) para modificar el color del fragmento respectivo.





Es muy interesante que con la aparición de los vitrales en las iglesias, que permitían el paso de la luz en forma relativa, en las construcciones civiles empezaron a usarse los enrejados de madera, que hacían un trabajo similar...




Mantener en buen estado los vitrales de las iglesias resulta caro y complicado, recuerdo en la visita que hicimos a Chartres en 2012 con mis papás, vimos una exposición frente a la Catedral que mostraba el enorme trabajo que implica, tanto de limpieza como de recambio del vidrio, trozo por trozo.

El Museo Cluny se visita poco por turistas, las explicaciones están exclusivamente en francés y tiene una gran afluencia de parroquianos...



Hay mucha información sobre los hallazgos, ya sea de las piezas como de los libros que muestran cómo se hacían.





Aquí por ejemplo, se muestra lo que había en un taller, los fragmentos de vidrio, las tijeras para cortar, los pequeños tubos huecos para elaborar el vidrio soplado.

Estos espejos se llevaban en los peregrinajes para que el reflejo "guardara" la imagen y la esencia de las reliquias.



Aquí la creación de los primeros espejos convexos, antecedente de los primeros lentes


Y es que cuando se pulió, tanto el vidrio como el cuarzo, se pudieron fabricar los primeros (lentes), hacia 1400 de nuestra era; los italianos presumen de ser los pioneros, aunque es en Alemania donde se encontraron la mayor cantidad de ejemplares:


Aquí hasta con su estuche:


Y les decía que visitar museos me permite darme cuenta de todo lo que tenemos y damos por hecho; me llamó mucho la atención el ver que fue con los recipientes de vidrio que los médicos pudieron observar los orines y así saber algo más de la salud del paciente,


De manera que quien podía darse el lujo de tener un recipiente de vidrio, llegaba al médico con sus orines, claro, tuvieron que pasar muchos siglos antes de que se supiera que había que lavarse las manos y hervir el recipiente, pero nada es perfecto...



Aquí la mezcla del vidrio con el oro, principalmente en los objetos religiosos:



Este de abajo me llamó la atención, adornado por los dos lados:


Y por supuesto no podían faltar las joyas, ya sea de vidrio solamente, o combinadas con piedras semipreciosas:



Del vidrio se pueden decir tantas cosas que estoy segura que me quedé cortísima, pero quien esté interesado puede darse un chapuzón a la red, tan llena de información...

Besos transparentes.

domingo, 14 de enero de 2018

Roma 2

Queridos:

Con esta, ahora sí, acabamos las reseñas de 2017. En la segunda estancia en Roma, al regreso de Sicilia, escogimos otro hotel, más cerca del Tiber, y por lo tanto del Campo de Fiori y el Vaticano. 
La primera visita fue al Campo de Fiori, donde hay una bellísima estatua de Giordano Bruno, otro personaje que Ramón admira enormemente. 



Un poco de su historia:


Nació en Nola, a unos 20 km de Nápoles, entonces bajo el dominio español. Estudió en Nápoles desde los diez años, en 1565 ingresó a la Orden de los Dominicos, donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y a la teología de Santo Tomás de Aquino (tomismo). Ese mismo año cambió su nombre de pila, Felipe, por el de Giordano. En 1575 fue trasladado al convento de la Minerva en Roma y fue ordenado sacerdote.​

Expresó en escritos y conferencias sus ideas científicas acerca de la pluralidad de los mundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinitud del espacio y el Universo y el movimiento de los astros. Sus opiniones suscitaron un escándalo, y se formularon numerosos artículos de acusación contra él. Por temor a la Inquisición, a los veintiocho años abandonó la "prisión angosta y negra del convento" y huyó de Roma en 1576, comenzando una vida errante y aventurera. Desde entonces pudo decir con razón, que "toda la tierra es patria para un filósofo". Viajó por el norte de Italia: GénovaSavonaTurínVeneciaPadua, enseñando gramática y cosmogonía a los niños para ganarse la vida. Al mismo tiempo estudió intensamente las obras de Nicolás de CusaTelesio y adoptó el sistema de Nicolás Copérnico, lo que le valió ser combatido tanto por los católicos como por los protestantes. Se trasladó luego a otras regiones, como Ginebra 1579 y Lyon. En la Universidad de Toulouse se doctoró en teología y enseñó dos años (1580-1581). Escribió la Clavis magna (lulista) y explicó el tratado De Anima de Aristóteles. Tras recorrer otras regiones y realizar diversos escritos, regresa a Italia, fijando su residencia en Venecia, donde la Inquisición veneciana lo encarcela el 23 de mayo de 1592 y es reclamado por Roma el 12 de septiembre de 1592, pasando otros siete años en prisión, acusado de blasfemiaherejía e inmoralidad, para finalmente ser condenado, por hereje, impenitente, pertinaz y obstinado, a la hoguera, en la que murió el 17 de febrero de 1600 en Campo de' Fiori, Roma. Murió estoicamente, sin exhalar un grito. Rechazó al sacerdote que quería darle a besar el crucifijo. En 9 de junio de 1889 se erigió por suscripción internacional una estatua en el lugar de su muerte, exaltando su figura como mártir de la libertad de pensamiento y de los nuevos ideales.
En los costados de su estatua, hay unos sobrerelieves del juicio que lo llevó a la hoguera.



Pasamos toda la tarde allí, comiendo y bebiendo a su salud. Ya en la noche, un chelista nos alegró aún más el momento. Les comparto el minuto que grabé:  https://youtu.be/BwLjRJPQfdA
Al día siguiente quisimos caminar por  las interminables callecitas hermosas que llevan a diferentes plazas, como esta, en donde está el Panteón de Agripa o Panteón de Roma  (en italianoIl Pantheon) es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d. C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a. C. por Agripa, destruido por un incendio en el año 80,​ dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.


De ahí a la Plaza Navonna, que tiene tres fuentes:

La más importante es la Fuente de los Cuatro Ríos (Fontana dei Quattro Fiumi) situada en el centro. Fue encargada por el papa Inocencio X a Gian Lorenzo Bernini, su construcción se realizó entre 1648 y 1651. Representa los cuatro grandes ríos del mundo conocido por entonces, Nilo (África), Ganges (Asia), Danubio (Europa) y Río de la Plata (América). La fuente se encuentra coronada por el obelisco de Domiciano de 17,6 metros de altura, que este emperador mandó construir en Egipto.




Me llamaron la atención esos nopales, lo que me hace ver que los mexicanos no somos los únicos que los tenían, aunque sí tal vez los únicos que se los comían...


Esta otra, la fuente de Neptuno, ahí mismo, se las comparto en honor a mi mamá, que me contó que cuando fue de viaje con mi abuelita, hace 45 años, le gustó mucho:




Unas cuadras más y llega uno a lo que queda del Templo de Adriano, que fue construido en 145 y está ahora incorporado a un edificio situado en piazza di Pietra, Roma. El templo fue erigido en honor del emperador Adriano por su sucesor Antonino Pío.

Del templo romano solo se conservan hoy en día once columnas corintias de 15 metros de altura sobre un podio de cuatro metros de altura. Los restos que se conservan del templo se encuentran insertados en un edificio del siglo XVII obra de Carlo Fontana. En el edificio funcionó la Bolsa de Roma.

Aquí en la Plaza Madame, yo queriéndome tomar foto con los uniformados, ellos con cara de pocos amigos...



Sorprende la cantidad de africanos que han llegado buscando refugio, de todos los países, vendiendo lo que sea. Este, Mohamed, de Kenia, nos hizo plática, además de prácticamente regalarnos una tortuguita. Cuando dijo nuestra piel es diferente pero nuestros corazones no, le pedí una foto:


Me impresionó esta plaza,  Montecitorio (¡ gracias José Manuel, porque no me acordaba del nombre !) con este bello obelisco, y me encantó el momento de la foto, que parece haber dejado una estela de cometa en la punta:


Yo divertida con los nombres de las calles:


Este edificio, el Palacio de Justicia, la sede de la Corte Suprema, cruzando el río, rumbo al Castel Sant'Angelo es precioso y nos divirtió que el guía del Turibus dijera que era "austero":


Dimos una vuelta por la Plaza de San Pedro, y nos sorprendió que a pesar de ser 23 de diciembre no había la cantidad de gente que normalmente se encuentra. 


De regreso, una vista hermosa del Castel de Sant'Angelo sobre el Tiber:


Todo fue feliz en Roma. Y les hablaba de lo bien que comimos. Repetimos tres veces la Ostería della Vite (en esa calle, Via della Vite), y aquí la escena de nuestro amigo Moron, el mesero que nos recibió de tal manera, que nos invitó a volver, y qué decir de la pasta al frutti di mare...





Feliz año y besos romanos.