domingo, 30 de julio de 2017

Musée de l'Homme (Museo del Hombre)

Queridos:

Cuando vamos a París no podemos imaginarnos pasar frente a La Torre y no detenernos a hacernos un "selfie" para enviarlo por las redes y constatar que "estuvimos allí".

Pero hay mucho más en esta bella e interesante ciudad. Hace pocas semanas Ramón, invitado por el curador de este museo, conoció una forma diferente de visita: un lugar que responde a tres preguntas esenciales del ser humano:

1. ¿Quiénes somos?
2. ¿De dónde venimos?
3. ¿A dónde vamos?

Ciertamente una forma muy distinta de acercarnos al arte... Visitar el museo deja una experiencia especial, uno sale con más preguntas que respuestas. Nuevamente decidí dividir esta visita en varios episodios, si bien no serán seguidos, porque la primera etapa fue una exposición temporal que me llevó varias horas, y salí del museo sin visitar siquiera las otras salas.

Lo seguiré haciendo con calma, (si mis rodillas se ponen más cooperativas).

Contrario a otros museos en los que uno puede pasar viendo cuadros o esculturas, sin poner mayor atención, este está lleno de pantallas, videos, grabaciones, que si uno no atiende se queda con la sensación de que la visita no valió la pena.

Esta exposición sobre los prejuicios y el racismo me dejó pensando muchos días. Ahí les va...

¿Qué es el racismo? ¿Por qué se manifiesta? ¿Todos los hombres son racistas?  Los años recientes, la psicología social, la genética y las ciencias sociales han investigado cuestiones relativas a la alteridad y al racismo. La exposición muestra cómo tendemos a ver las diferencias de "los otros"
 como hereditarias, inmutables y "naturales". Establecer una jerarquía entre las categorías de los seres humanos, se puede traducir en sentimientos y actos que lleven a la discriminación e incluso a la exterminación del otro.

Los últimos meses han sido aún más claros, cómo la ignorancia o estupidez de gobernantes puede empujar a masas a moverse hacia el odio, la división y hasta la muerte...



La foto de arriba muestra cómo en nuestra cabeza, al ver a alguien casi instantáneamente lo ponemos en categorías; clasificar lo que vemos es un proceso cognitivo natural, que nos permite situarnos, en un ambiente saturado de información.

Pero las categorías no son "naturales". Cada sociedad construye las suyas, en función de un contexto geográfico, social o político dado. Entonces, clasificar a los seres humanos se acompaña con frecuencia de juicios de valor y jerarquización, y esta se inserta en los relaciones sociales de poder.


De razas podemos pasar a estatus, como aquí, que se habla de los habitantes de los suburbios (banlieue), los hipsters (o bohème-bourgeois, como aquí les dicen),  y "popis" dirían mis papás.


Seguimos con las categorizaciones, obreros, empleados o ejecutivos...

En las fotos de abajo muestran cómo tenemos una "identidad asignada", es decir, lo que las personas podrían pensar de nosotros al vernos, por la forma en que vestimos, la bolsa que portamos, el barrio donde nos movemos, y luego, la "identidad escogida", lo que somos en realidad...


Aquí se "ve claramente" a Marie-Ange: una mujer africana, que sin duda es nana de niños blancos y buena para bailar, ¿la realidad? una militante dentro de una asociación, que adora los animales y viene de las Antillas.


 y ¿quién es Pierre? Vemos un hombre de 'alto nivel', que practica el golf, padre de familia. ¿La realidad? Es un alsaciano, que baila zapateado y gran lector...


¿Y Julie? Vemos una parisina, profesora de letras y vegetariana... Es una persona que trabaja en un albergue, maratonista y atea.


Abdel parece mostrarnos a un hombre musulmán que vive en las afueras y fan de futbol. Es un padre de familia, francés y tunesino, comediante...

¿Las apariencias engañan? ¿A quién?


Al pasar de una sala a otra, una escultura, "Los otros" Sergio y Pablo Castillo, 2017, que muestra claramente la desconexión que vivimos en nuestros días...

Esta siguiente foto muestra la forma en que se representaban las razas en la sociedad.



Hay varios ejemplos de lo que el colonialismo europeo hizo con los colonizados. La forma, por ejemplo en que se repartió África, separando fronteras que nada tenía que ver con los grupos humanos que ahí vivían, generó problemas de odios, matanzas y exterminios que hasta la fecha continúan.



 En la búsqueda siempre de los bienes y su consumo (como los de la foto de abajo, algodón, cacao, especias), las personas se relegan a segundo plano...


Varias salas muestran ejemplos claros de racismo y exterminio. Les comparto solamente la sala del "racismo institucional", en Estados Unidos, no por ser la más importante, sino porque se ha vuelto tan actual:






Desgraciadamente, volvemos a no estar muy lejos de allí...

Como les decía, la exposición nos deja más preguntas que respuestas, pero una que sí queda clara es que la ciencia ha demostrado que genéticamente todos los seres humanos somos casi idénticos, los cambios los han generado la geografía, el clima, el sol. Todos venimos de África, hace unos 200,000 años, pero desde hace 70,000 aproximadamente, el hombre se esparció por el mundo, y fue eso lo que empezó con las diferencias. ¿De verdad nos cuesta tanto trabajo entenderlo?



Las religiones han sido de las grandes responsables de la división. En nombre de dios (del de cada quién) nos damos permiso de aniquilar al "otro", "impío, gentil, hereje, infiel"... Ese tema se queda de tarea...

Besos humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario