domingo, 2 de septiembre de 2018

Lyon y el Museo de las Confluencias

Queridos,

Pues de regreso de la mágica experiencia del vuelo, llegamos a Lyon a pasar una noche. En esta bella ciudad se pasea bien y se come mejor.

Un par de imágenes:




Decidimos visitar el Museo de las Confluencias, dado que está precisamente donde se unen los ríos Ródano y Saona. Les copio unas fotos de la red para que vean la hermosa y muy interesante arquitectura que tiene:


Aquí una en plena construcción,


Esta ya terminado.



Aquí la vista de la confluencia desde lo alto del museo (esta imagen sí es mía):



Entramos a dos exposiciones temporales que nos encantaron. La primera sobre los Tuareg:



Señores del Desierto, Nómadas libres, misteriosos, los Hombres Azules, el aura exótica que rodea a los Tuaregs sigue vigente en el mundo occidental.

Un poco de historia:
Los tuaregs8​ o imuhars son un pueblo bereber (o amazigh) de tradición nómada del desierto del Sáhara. Su población se extiende por cinco países africanos: ArgeliaLibiaNígerMalí y Burkina Faso. Cuando se desplazan, cubren tanto sus necesidades como las de sus animales, debido a que viven en unidades familiares extensas que llevan grandes rebaños a su cargo. Tienen su propia escritura, el tifinagh y su propio idioma, el tamashek.


Además del comercio y la ganadería, la guerra ha sido uno de las actividades de los tuareg.

Esta imagen de arriba me llamó la atención, no sólo por la silla de montar para los dromedarios, sino por las bolsas de té de Damman Frères, el nombre del té es "menta tuareg", y con eso basta para hacerlo exótico...



Este escudo de arriba, que presume de ser impenetrable, junto con la lanza y la maestría en el arte de la guerra, los hace superiores en su territorio.



Este traje de hombre le permite cubrir los sentimientos y rodearlo de un halo de misterio, pero también los colores y texturas muestran el rango que posee.


Y para misterio, esta cara...



Aquí una imagen de los diferentes trajes y accesorios de cuero que se usan en el desierto.

La segunda exposición se llamaba Espíritus de Yokainoshima de Japón. Una muestra muy interesante de máscaras y ceremonias, para representar diversos eventos del año.


Esta figura me pareció fascinante.

Abajo dos figuras de Hotei, el dios de la felicidad y la "contentura"




¿Cómo ven estas dos de abajo?

Es la festividad de Kasedori, donde se festeja el Nuevo Año Lunar, en el mes de febrero, (hay que ser muy valientes para caminar en la nieve sólo cubiertos de paja).




Había varias imágenes sobre el teatro Nõ. Un poco de historia:

Se trata de un drama lírico japonés que tuvo su apogeo en el siglo XVII, época en que datan los primeros textos impresos, atribuidos a Kwanami y a su hijo Zeami (ambos de comienzos del siglo XIV). El Nō procede de las danzas rituales de los templos, de las danzas populares, de los escritos budistas y de la poesía, mitología y leyendas populares japonesas y chinas. En oposición al teatro Kabuki, es un drama aristocrático que sigue teniendo su público en la actualidad y se representa en un cuadrilátero elevado y rodeado por dos lados de público. En uno de sus lados hay un balcón con un coro de diez cantantes y en el fondo un estrado para cuatro músicos.

Aquí algunas máscaras utilizadas en el teatro:


Aquí un traje que también me llamó la atención:


Otra máscara fantástica:


Después de estas dos exposiciones, entramos a la sala de las permanentes.

Me sorprendió la cantidad de especímenes que tienen, y piezas que en verdad no habíamos visto nunca:


Para los egipcios, los animales eran la representación de las divinidades, y los embalsamaban para que acompañaran a los muertos en el viaje al más allá. ¿Qué les parece este cocodrilo momificado?

¿O estos gatos y perro?


Sorprendente...


Hay piezas de muchas culturas, nos gustó mucho encontrar esta hermosa figura inuit.

Pasamos a la sala de las especies, donde la colección es muy rica. Miren esta de mariposas y coleópteros:




O esta variedad de pájaros...




O estos grupos de mamíferos de arriba...


Me cuesta siempre mucho trabajo elegir las imágenes, entre las muchas que tomo, quiero compartirles todo,  serían interminables las reseñas, pero miren esta colección de minerales.

Pasamos a la sala de los avances del hombre.  Aunque muy mala la foto por tanto reflejo, esta máquina permitió mandar mensajes encriptados entre los miembros de la OTAN entre 1950 y 1980.





El acelerador de partículas (1930) les ha permitido a los científicos una mayor comprensión de la materia. Estos instrumentos imponentes son el resultado de la cooperación científica y política internacional.

La física de las partículas ha abierto la vía a la electricidad nuclear, a la radioterapia, pero también a la bomba atómica...



Pues saliendo del museo, ya con pocas horas antes de tomar el tren de regreso, nos fuimos a pasear por el Viejo Lyon, donde encontramos estos personajes que llenan de vida y de misterio el paseo:



Y como les decía, aquí se come bien, no sólo en los restaurantes, las tiendas ofrecen una enorme variedad de productos, uno quiere llevarse todo:


Estos licores a granel, para escoger.


¿Qué se les antoja de este mostrador?

Nos hubiera encantado pasar más días aquí, visitar los talleres de la seda, caminar sus calles, subir al teleférico, en fin, pero el tiempo es limitado y los fines de semana cortos...

Besos culturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario