domingo, 4 de marzo de 2018

El Panteón, Marie Curie y el Péndulo de Foucault

Queridos,
Esta visita la hicimos con René y Emilia, porque eran los últimos días de una exposición temporal de Marie Curie en el Panteón, y aprovechando que no conocían el lugar, y a pesar del frío, aprovechamos que salió el sol y nos lanzamos.



Conmemorando los 150 años de su nacimiento, se reunieron documentos y fotografías para mostrar la vida excepcional de esta mujer cuyos restos entraron al Panteón en 1995 (la primera mujer).

Maria Salomea Skłodowska-CurieAB​ (nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, murió el 4 de julio de 1934 en Passy), más conocida como Marie Curie,CB​ fue una científica polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades —Física y QuímicaD.




Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia.6​ Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen.F

Esta imagen de abajo muestra a Pierre y Marie Curie en su laboratorio en la ESPCI (Escuela superior de física y química industrial, donde por cierto Ramón hizo su estancia sabática en 2011).



La exposición, aunque pequeña, está llena de objetos personales, como fotografías, cartas y diarios, que muestran una mujer fuerte y al mismo tiempo desgarrada cuando su marido murió atropellado por una carroza de caballos, con apenas 11 años de matrimonio (de 1895 a 1906).



Esta de abajo es una de las poquísimas fotografías a color que hay de ella. No pude lograr ninguna calidad, pero se las comparto:



Ahora les cuento algo de este hermoso lugar:
El Panteón (en francésle Panthéon) de París es un monumento de estilo neoclásico situado en el V distrito de París. Erigido en el corazón del Barrio Latino, en la montaña Santa Genoveva, está en el centro de la plaza del Panteón y rodeado por el ayuntamiento del V distrito, el Henri-IV, la iglesia Saint Étienne du Mont, la biblioteca de Santa Genoveva, la Universidad de París I (Panthéon-Sorbonne) y la Universidad de París II (Panthéon-Assas). La calle Soufflot le dibuja una perspectiva hasta el jardín de Luxemburgo


Esta linda foto de arriba la tomé de la red.
Es uno de los primeros monumentos neoclásicos de Francia. Inicialmente estaba previsto que fuera una iglesia dedicada a la patrona de la ciudad, Santa Genoveva (Sainte Geneviève), como exvoto del rey Luis XV. Obra del arquitecto Soufflot, su construcción empezó en 1764. Sin embargo las dificultades financieras de la monarquía y la muerte prematura de Soufflot retrasaron las obras de edificación que duraron 26 años. El edificio fue terminado durante la Revolución francesa en 1790, por los socios de Soufflot, Jean-Baptiste Rondelet y Maximilien Brébion. En 1791, la Asamblea Nacional Francesa votó que el edificio, que aún no había sido consagrado como iglesia, sirviera de templo para albergar los cuerpos de los hombres ilustres de la patria. De 1791 a 1793, el edificio fue remodelado por Quatremère de Quincy y adquiere su aspecto actual. En el frontispicio se graba la inscripción Aux grands hommes la patrie reconnaissante («A los grandes hombres, la patria agradecida»).
El nombre del monumento, Panteón, proviene de pántheion (en griego'πάνθειον), que significa «de todos los dioses».1

Levantada a finales del siglo XVIII, la antigua iglesia de Sainte-Geneviève devino tras la Revolución en una necrópolis republicana que a partir de 1791, con la inhumación de Mirabeu, comenzó a acoger a otras insignes personalidades como VoltaireJean-Jacques RousseauVictor HugoSadi CarnotÉmile ZolaJean JaurèsJean MoulinJean MonnetPierre y Marie CurieAndré Malraux o incluso Alexandre Dumas, que hizo su entrada en el año 2002.
Les copio una noticia que vi en la red, para que puedan imaginarse una ceremonia de ingreso, de algún héroe:

Las cenizas de cuatro héroes de la Resistencia francesa contra la ocupación nazi entraron en mayo de 2015 en la cripta del Panteón de París, en una solemne ceremonia oficiada por el presidente francés, François Hollande, ante el templo laico de la República.


A Germaine Tillion, Pierre Brossolette, Geneviève de Gaulle-Anthonioz y Jean Zay les ligaba su militancia democrática en la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial y, a partir de hoy, Día Nacional de la Resistencia, el honor de reposar junto a los 73 nombres ilustres que desde 1791 alberga la cripta.
Hasta hoy, el Panteón, donde reposan los restos de grandes nombres de la República, sólo albergaba a una mujer por sus propios méritos, (Marie Curie), pues la presencia de Sophie Berthelot se debe a que su esposo, el químico Marcellin Berthelot, pidió ser enterrado junto a ella.

Por cierto, este año 2018, entrarán los restos de Simone Veil.
El interior del edificio es bellísimo y tiene un gran Péndulo de Foucault (Jean Bernard Leon 1819-1856), del que les  doy algunos datos: Tiene un cable (alambre de acero trenzado de 4mm) de 68 metros de altura, sostiene una esfera de 38 centímetros de diámetro y 28 kilogramos de latón y fierro. Pende de la parte superior de la cúpula más alta del Panteón. Se puso en movimiento el 31 de marzo de 1851, donde el mismo Foucault explicaba el funcionamiento a los visitantes curiosos. El péndulo nos muestra la rotación de la tierra. Un péndulo se mueve siempre en el mismo plano, pero si el piso gira, parecerá que el péndulo está dando vuelta. Si la altura es suficientemente grande, este movimiento se hace más aparente. El movimiento es diferente entre más cerca se encuentra del Polo Norte (la latitud). En París va y viene cada 16 segundos, y en cada oscilación se mueve 2 milímetros, por lo tanto, dado que el diámetro es de 6 metros, el péndulo tarda 32.7 horas en dar toda la vuelta, ( o sea que cada día da un poco menos de 3/4 de vuelta) mientras que en el Polo Norte lo hace en 24 horas. 

Algo muy impresionante que leyó Ramón en un folleto que venden allí, es que la onceava parte de los franceses escolarizados (que son 55 millones), es decir, unos 5 millones, cree aún que el sol le da vuelta a la tierra. Me pregunto en México cuántos serán...

Aquí una imagen del péndulo original, con Foucault explicando.


Aquí una imagen del Péndulo, que hasta 1995 era el original, y después de ese año fue exhibido  en el Museo de Arts et Métiers en su reapertura en 2000. En abril de 2010 se desprendió del techo causando graves daños  en el mismo péndulo y en el mármol, pero fue reparado y puesto de nuevo en su lugar en 2017. El del Panteón es una copia.

Más imágenes del interior del edificio:



La siguiente es de Dave Wilson, del techo, me pareció una joya:

En la parte de abajo se encuentran todas las tumbas, junto con algunas esculturas y sobrerrelieves:
Aquí una escultura de François-Marie Arouet a quien conocemos todos como el gran Voltaire, su seudónimo literario.

Este sobrerrelieve es La declaración de los Derechos del Hombre, de Guillaume Boichot, de 1792.
Uno de los grandes personajes enterrado aquí es Víctor Hugo. En esta foto de joven, me impresiona su parecido con Liam Neeson:

Cuentan de su cortejo fúnebre fue uno de los más impresionantes que ha habido:


Durante la madrugada del 31 de mayo de 1885 (a los 83 años) su ataúd es expuesto bajo el Arco de Triunfo. A pesar de la intensa lluvia, se calcula que unas 40.000 personas esperaron toda la noche para conseguir una buena posición a lo largo de todo el recorrido por el que se había previsto que pasase el séquito mortuorio. A primera hora de la mañana, después de que se pronunciaran hasta seis discursos, se inició el cortejo fúnebre desde el Arco hasta el Panteón. Cientos de miles de personas más se acercaron para presenciar el evento y presentar sus respetos al escritor. En total asistieron más de dos millones de personas, entre los que se encontraban algunas de las más importantes personalidades francesas y varios embajadores de otros países europeos. El acontecimiento reunió a la mayor multitud jamás vista en Francia en el funeral de una figura pública. Victor Hugo fue el primer escritor ilustre enterrado en el Panteón. 

Besos heroicos.

1 comentario: