martes, 16 de mayo de 2017

Colección de libros raros mexicanos en París

Queridos,
Por donde uno menos espera, salta la liebre. Qué nos íbamos a imaginar que un francés, de origen libanés estaría interesado en comprar libros raros de México, y que generosamente los quisiera prestar, así como así, para una exposición.

Serge Rizk ha dedicado décadas de su vida a hacerse de libros mexicanos. Junto con el experto en libros antiguos Jacques Benelli, está a la caza de tesoros. El Instituto Cultural de México en París puso esta exposición y tuvimos la suerte de asistir a la inauguración y conocer al dueño.

Los libros estaban protegidos, pero había videos que pasaban las hojas una por una, lo cual me pareció una idea genial, para tener acceso al libro sin maltratarlo. Aunque un poco distorsionadas de color, porque las tomé directamente del video, les comparto unas imágenes de este libro, Viaje pintoresco y arqueológico en las partes más interesantes de México, del arquitecto C. Nebel:







Sólo existen cuatro manuscritos o códices mayas en el mundo: el Dresdensis, el Peresianus, el Troano y el Cortesianus (aunque Léon de Rosny aportó la prueba de que el Códice Troano y el Cortesianus eran simplemente dos partes del mismo, divididas por razones mercantiles); en 1525, las autoridades eclesiásticas españolas se dieron a la tarea de quemar, en piras públicas, centenares de escritos del pueblo maya considerados "libros maléficos de brujería". Fue una enorme pérdida...


Pues este señor tiene uno de ellos...


Esta otra imagen, también tomada del video, habla del cultivo de la cochinilla del nopal en Oaxaca, de la cual se extrae el color púrpura, tan apreciado hasta nuestros días, tanto, que en un tiempo, se tasaba su precio por kilo, con el oro. Pues un francés, nada tonto, se robó un nopal con cochinilla y lo aclimató en Francia, y desde entonces bajaron bastante las exportaciones de cochinilla de México a Europa, que dejaban bastante buen dinero... En fin, inmigrantes de todo tipo han existido en el mundo, la cochinilla pasó la frontera sin papeles...


Esta imagen de Acapulco, que nos deja atónitos, al verlo ahora.


Me llamó la atención este libro, El México y su evolución social, me pregunto cómo se vería nuestra evolución social desde los ojos de los franceses...

También estaban expuestas algunas litografías sacadas de los libros, miren estas:



Interior de México.


Insigne mascarada de los jesuitas de Angelópolis en el México de 1647.


Este mapa de Nueva España y Nueva Galicia, hecho por el célebre cartógrafo holandés Willem Blaue, a principios del siglo XVI. Por cierto, este mapa lo vimos en el Museo Plantin-Moretus, gran coincidencia.



Mapa manuscrito único de Veracruz, que jamás fue editado, hecho por un oficial de la marina en el siglo XVIII. Se observa representado el Fuerte de San Juan de Ulúa.


Una hermosa imagen de Janitzio, en Pátzcuaro.


Muchas de las imágenes muestran el afán por permanecer "españolizados", los criollos en México procuraban vestirse con esa moda, aquí una imagen del chinaco, precursor del traje de charro. Puebla fue un claro ejemplo.



También había expuestas algunas fotografías de la época, en la que les gustaba disfrazar o vestir de mujeres a los niños (yo podría venderle una de mi abuelo...).


Un libro que me hubiera encantado abrir, de Alexander Von Humboldt, explorador, naturalista, geógrafo que viajó por América latina, alrededor del cambio del siglo XVIII al XIX y le describió al Occidente cosas que nunca se habían visto de América. Al ver la geografía, fue de los primeros en proponer que el continente americano había estado unido al africano. Dejó innumerables ilustraciones  hechas por su dibujante, Bonpland (aunque su nombre real era Aimé Jacques Alexandre Goujaud), que viajó con Von Humboldt durante 5 años por México, Colombia, el Orinoco y el Amazonas. Nuestro continente les debe mucho.

Esta foto, bastante deficiente, por la poca luz que había, pero no puedo dejar de mostrar al dueño de la colección.


Besos colectivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario