sábado, 6 de mayo de 2017

Amberes, sus museos

Queridos,

Dado que nuestra amiga Lilly tiene raíces y nacionalidad belga, atinadamente me preguntó tres cosas después de leer la primera reseña ¿no comieron bien? ¿No vieron el museo del diamante? ¿y los chocolates? Respuestas: Comimos de maravilla, no dejen de probar los mejillones, famosos en Bélgica, los chocolates no tienen igual, venden unos de manitas, conmemorando el nombre de la ciudad, y el Museo del Diamante no lo visitamos porque ya conocíamos el proceso, pero es muy recomendable. 

Aquí chocolates y diamantes hacer cambiar de talla, los primeros por obvias razones, los segundos sólo adelgazan la cartera...


Pues ahora les comparto dos de sus museos, aunque puede uno pasarse largo tiempo recorriendo los muchos que tienen.

La Casa de Rubens, donde pasó los últimos 26 años de su vida, ahora convertida en museo, no tiene gran cantidad de sus obras, pero puede uno darse una clara idea de lo bien que vivía el pintor, y de la cantidad de obras de arte que poseía. 

Un poco de historia: 

Pedro Pablo Rubens nació en Amberes el 28 de junio de 1577 y murió (también allí) el 30 de mayo de 1640.
Fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Angel, del que admiraba su representación de la anatomía, y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia». 
Fue el pintor favorito de Felipe IV de España, su principal cliente, que le encargó decenas de obras para decorar sus palacios y fue el mayor comprador en la almoneda de los bienes del artista que se realizó tras su fallecimiento. Como consecuencia de esto, la mayor colección de obras de Rubens se conserva hoy en el Museo del Prado, con unos noventa cuadros.

La casa:



El jardín:



Muy pocos pintores han sido ricos en su tiempo, este fue uno de ellos. Lujo por todos lados:




Todas las paredes estaban cubiertas de repujado en piel.



Era un gran coleccionista de esculturas...

Miren este mueble:




Ahora un detalle:



Por cierto, después de ver las obras sensuales y rubicundas de Rubens, todas las mujeres nos sentimos sílfides, así como la riqueza y la felicidad, todo es por comparación...



Cómo ven el mueble de blancos...


Encontramos preciosas obras de Anton Van Dijck (su nombre en neerlandés), que fue su alumno y asistente.



Este otro, unos años más tarde, con un bigote bastante estilizado...




Este otro, con una historia increíble:


Este Van Dijck, (Estudio de uno de 5 magistrados) en posesión del Padre Jamie McLeod, de Derbyshire UK (ahora ya no tan U), y que había comprado por unos cientos de euros, resultó ser un verdadero Van Dijck, lo que volvió rico al Padre y le permitió arreglar las campanas de su iglesia. El nuevo dueño, un particular inglés, que por coincidencia hizo contacto con la Casa de Rubens, llegó al acuerdo de prestarlo a "largo plazo" y ahora podemos admirarlos los de a pie...



Y hasta ahora entendí cómo es que se sostienen esos cuellos de lino que usaban, gracias a este armazón de metal.



Esta preciosa obra, la Iglesia Jesuita de Amberes, pintada en mármol, de Wilhelm Schubert van Ehrenberg (1630-1687).



Rubens pintó muy pocos autorretratos, este, que en principio está en su Casa, estaba en restauración y volverá hasta 2018. Aquí una copia que saqué de la red.


Y ahora pasemos al otro museo que visitamos, el Plantin-Moretus. Algo de historia:

Christoffel Plantin nació en Francia en 1520 y murió en Amberes en 1589. Cuentan que llegó a Amberes con la intención de mostrar (o vender) una caja llena de incrustaciones que había fabricado, para conseguir trabajo allí, pero en el camino fue asaltado y además de perder su caja, quedó tan lastimado de las manos por defenderse, que no pudo seguir haciendo su trabajo. Pero como su lema en la vida era "trabajo y constancia", se levantó del fracaso y miren que si se levantó...

El museo rinde honor tanto a Plantin como a Jan Moretus (yerno de Plantin)
Se encuentra en su antigua residencia e imprenta. Después de varias generaciones de impresores, en 1876, Edward Moretus vendió la imprenta a la ciudad de Amberes.

El conjunto de la casa, talleres y museos, fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.


El florecimiento de su imprenta se atribuyó erróneamente a la concesión por parte de Felipe II los derechos de impresión en exclusiva de los textos religiosos, aunque nadie consiguió este privilegio real.
Se encargó con Arias Montano de la impresión de la Biblia Políglota Regia y fue nombrado por ello architipógrafo regio por Felipe II.

En el museo se encuentran obras increíbles en tres rubros: religiosos, científicos y cartográficos. Increíble la cantidad de material que muestran, pequeños videos que ilustran sobre cómo se hacían los libros, los mapas, en fin, un lugar para quedarse horas.


Aquí sí se encuentran muchos cuadros de Rubens, sobre todo retratos, este de Plantin,

este de su esposa.


Este de Jan Moretus, el yerno.

El manejo del tiempo ha cambiado tanto, y en un lugar como estos hace uno conciencia de ello. Lo que se llevaban para hacer una sóla página de un libro, desde hacer las letras en metal que luego insertaban e iban formando la página...

Y como siempre, había errores, así que, a volver a empezar... Es interesante notar que las convenciones para la corrección siguen prácticamente iguales en nuestros días.





Les comparto dos pequeños videos, de un minuto cada uno, para que vean el fascinante proceso:

http://www.youtube.com/watch?v=jerH7jdvXzY

http://www.youtube.com/watch?v=3QnXvkar_uM



Las prensas,




Los tipos,



Aquí les copio unos de los libros más destacados:





Aquí un cuadro de Abraham Orteluis, famoso cartógrafo pintado por E. de Jans...


Aquí sus mapas...


Esta era la idea que se tenía de la Nueva España en 1579:



Aquí uno de los muchos libros religiosos...



Este soneto, escrito por el mismo Plantin, nos encantó a Ramón y a mí. 



Aquí la traducción que me hizo favor de enviar mi hermano José Manuel:




En fin, creo que me emocioné con esta reseña, y me pasé de fotos e información. Prometo ser más breve en la próxima.

Besos de arte...


No hay comentarios:

Publicar un comentario