domingo, 17 de febrero de 2019

El regreso

Queridos,
Pues se acabó la estancia en el extranjero. Volvemos a casa.

Regresamos a un país que ha cambiado mucho, un tiempo complejo el que se viene, y ojalá todos podamos trabajar en la mejoría que tanto necesita nuestro amado México.

Al llegar nos hospedamos con mi mamá, que generosamente nos recibió en su casa un mes, y Thelma y Jesús nos prestaron su coche. Cuánta generosidad de quienes nos rodean.
 Ramón pidió un semestre sabático, para escribir algunos ensayos y textos para estudiantes,  mientras nuestra casa se desocupa, a principios de julio.

Decidimos pasar estos meses viendo algún lago o río, y conseguimos rentar una bella casa en Valle de Bravo. Para quien no lo conoce, les platico un poco:

Valle de Bravo (Temazcaltepec, en náhuatl y Pameje, en mazahua) es una población mexicana del Estado de México, ubicada a 156 km al suroeste de la Ciudad de México. Su fundación hispánica fue en 1530 por frailes franciscanos. Recibe su nombre por San Francisco del Valle y por el general don Nicolás Bravo. Fue nombrada ciudad típica en 1971 y pueblo mágico en el 2005
El municipio cuenta con una presa artificial denominada "Presa Miguel Alemán o Presa Valle de Bravo", popularmente llamada "laguna o el lago", fue creada en 1947 como parte del Sistema Hidroeléctrico “Miguel Alemán” de la Región Hidrológica, Río Balsas. El sistema hidroeléctrico ya no está en operación, no obstante, en la actualidad, el mecanismo es parte del Sistema Hidráulico de Cutzamala, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que se encarga de abastecer con agua potable la zona metropolitana de la Ciudad de México y Toluca.

Es un lugar que ha conservado su sabor; los fines de semana está lleno de gente, de lunes a viernes es un pueblo tranquilo donde se puede pasear, llegar al mercado y comprar cosas frescas, algunas en verdad directas del campo, cosechadas esa mañana.
El primer día caminamos tres cuadras y nos encontramos con el zócalo:

Es un lugar lleno de sabor mexicano. La iglesia que ven atrás, es la Parroquia de San Francisco de Asís:



En la foto de arriba, nuestra bandera en medio del zócalo.
Después de darnos un agasajo con los productos locales, llegamos a sentarnos a ver el lago desde la terraza:



No podíamos pedir más.
El domingo salimos buscando el color del mercado y no nos decepcionó. 


La creatividad de nuestros artesanos, miren estos pequeños colibríes de madera y plumas:


Luego le llegó su turno al puesto de las flores:

Para luego llegar a la casa y ponerle aún más color.



Valle de Bravo está lleno de artesanía fina, lo mismo se encuentra lana, vidrio soplado, madera, y también hermosas galerías en las que uno puede encontrar verdadero arte. 

Todo alrededor del lago es bosque, y rumbo a Avándaro, otra zona bonita y llena de casas elegantes, se encuentra esta cascada (la foto es de Alejandro Linares García):

Y miren qué hermosas callecitas tiene:





Por cierto, muy cerca de aquí, en el Estado de México, a una media hora, pasando Los Saucos, se encuentra uno de los santuarios de la Mariposa Monarca. Casualmente, caminando por el centro y buscando a Upi, amiga de Adriana, que tiene una galería de arte mexicano (El Venado Azul), nos encontramos con que está encabezando un proyecto para proteger una planta, de la cual yo no había oído hablar, se llama Asclepia, algodoncillo o bombi, que se ha puesto de moda hace unos años para los arreglos de flores en las bodas. Esa planta, que crece en los alrededores de la zona, es indispensable para la oruga de la mariposa, cuando ésta se come la planta, se vuelve tóxica, y eso le permite protegerse de los predadores, como los pájaros. Si la mariposa pierde esa protección, su toxicidad, se vuelve vulnerable...
Pude tomar estas imágenes para compartirlas con Ustedes, y les pido que si conocen Wedding Planners o personas que se dedican al comercio de las flores, me ayuden a propagar esta información para no consumir esta planta:


Esta de arriba es la flor, miren la oruga comiéndose la planta:


Por cierto, ¿saben por qué se llama Monarca? Miren el color y la línea dorada que tiene el capullo (verde). Esta foto de la red:


Ahora esta imagen (mía), porque tuvimos la suerte de verla nacer:
Esta mariposa que nació es macho, lo pueden saber por los dos puntos negros que tiene en las alas:


Pues después de eso nos fuimos a ver el lugar del que les hablé. No llegamos al Santuario porque había que caminar una hora, o hacer el recorrido a caballo por 40 minutos, pero pudimos encontrar a unos diez minutos caminando (con una guía que nos llevó), esto que le llaman "el bebedero", lo que hacen los pobladores locales es desviar un pequeño arrollo para mojar la tierra, que es todo lo que necesita la mariposa para beber:


También busca las flores para obtener toda la energía posible:


Aunque claramente algo le vieron también a la cabeza de Ramoncito:


Y les dejo estas imágenes de la red, en las que se ven miles de mariposas en los árboles, que no nos tocaron:




Con esta reseña abro la puerta de México. Me tomaré unas semanas de descanso y reflexión, y volveré con Ustedes cada vez que pueda compartir alguna belleza de este hermoso país.
Besos a su salud:


domingo, 10 de febrero de 2019

Ahora sí. Adiós París

Queridos,
Los últimos tres días quisimos comernos París. Y finalmente, son pocas horas para llevarse todo lo que uno quisiera...

Decidimos tomar los autobuses que nos llevaban a los sitios amados, caminar por el Sena, recorrer La Torre, ver amigos, en fin, qué les puedo decir, todos Ustedes saben lo que es que el agua se vaya entre los dedos.
Lo que hice para completar esta última reseña fue tomar algunas imágenes que pesqué al vuelo en el transcurso del año, para compartirla con mis amados lectores, los que me acompañaron todos estos años de aventuras, los que pudieron estar con nosotros y los que nos siguieron con sus ojos en la lectura de cada una.

Esta imagen de la Torre está tomada en otoño, desde el Museo Quai Branly.


El último día quisimos volver a visitar la tienda de este museo, buscando un toro africano, y aunque no lo encontramos, nos topamos con esta imagen de noche, que nos encantó:


Aquí una linda imagen de Saint Sulpice, muy cerca de la casa, tomada semanas antes:


Ahora un par de la Bastilla, a cielo abierto y cubierto de nubes:



Esta es una imagen que tomó Juan, desde arriba en Notre Dame:


Este par de abajo, las tomé mientras paseaba con Thelma y Jesús, en el Sagrado Corazón, a fines de octubre:




Esta es del Hotel de Ville, saliendo de una Muestra de cine mexicano (antes de Roma):


Y junto, la Torre de Saint Jacques (que les quedé a deber, porque a pesar de haber pasado muchas veces por ahí, nunca entré. Ahora lo lamento).



Esta imagen es del Museo Guimet, donde esperamos el autobús muchas veces, al salir de algún evento en la Embajada de México.


Esta es de mi amado Saint Germain des Près, por donde pasé también infinidad de veces:


Esta es del Jardín de Plantas, una escultura bella de Lamarcke:


Les comparto unas más de la Torre, tomadas estos últimos días:



Y frente a la Torre, siempre está lleno de personas que venden todo tipo de cosas a los turistas, esta vez les compramos a los nietos unos trenecitos con su nombre:


Un par más de la Torre, desde Trocadero:



Sabíamos que la iluminación de este año en los Campos Elíseos estaba preciosa y no quisimos perdérnosla:


Nos quedamos de ver con Alexander, para cenar juntos en el Bistro Romain, un restaurante donde habíamos comido varias veces, carpaccio de res y salmón "à volonté" (todo lo que podíamos comer)...


Muy contentos los amigos, que se reunieron muchas veces los lunes, para jugar billar, con otros más, y  que formaron un muy agradable grupo.


Y hablando de amistad, esta escena, unas semanas antes, con Álvaro, con quien también nos encariñamos mucho.

Y finalmente, los últimos pasos de Ramón por la Sorbonne, sede de la UNAM-FRANCIA, a la que vamos a extrañar mucho:

Las últimas firmas, para la entrega:



Cerrando la puerta:


La última vez que verá su nombre allí:


Los momentos de reflexión:



Ahora sí: Adiós.


Besos.............................