Queridos,
Ya tenemos 8 meses aquí y apenas les voy a presentar nuestra sede. Les cuento un poco de lo que ha sido la internacionalización de la UNAM:
Hace más de 90 años José Vasconcelos inició, en la Universidad Nacional (cuya autonomía llegaría hasta 1929) la Escuela de Verano, para enseñar español a los extranjeros, principalmente a los americanos, una de las primeras tareas de "extensión" de la UNAM.
La primera escuela foránea fue la UNAM-San Antonio (Texas), que se creó en 1944, y a la fecha es una escuela de extensión que enseña idiomas y difunde principalmente el español y la cultura mexicana, al mismo tiempo que promueve el intercambio de las universidades americanas con la UNAM. Con ese mismo espíritu se fueron abriendo nuevas sedes.
La siguiente fue la UNAM-CANADA, en Gatineau (Quebec), frente a Ottawa, que se creó en 1995. A la fecha se cuenta con 11 sedes internacionales, que en orden cronológico, y además de las que ya les mencioné son: Chicago, Los Ángeles, Seattle, Pekín, Madrid, París, Londres, Costa Rica, Tucson.
Esta sede inició en 2014, y fue acogida por la Universidad Pierre et Marie Curie (Paris VI), en el Campus de Cordeliers, en la calle École de Médicine en el barrio de Saint Germain-Odeon. Esta Universidad forma parte del sistema de universidades de París (I-XIII), dentro del cual está la Sorbonne, hoy en día en proceso de refusionarse. París IV y París VI se unieron este año para formar "Sorbonne Université", que iniciará formalmente el 1o. de enero de 2018.
Por cierto, la UNAM es la única universidad del mundo que tiene una sede en el sistema de universidades en París, con un acuerdo bilateral, abriendo la posibilidad de intercambio entre profesores y alumnos, estudios conjuntos y colaboraciones.
A su vez, nuestra Ciudad Universitaria acoge a algunas de las universidades anfitrionas de las sedes.
Ahora un poco de historia del convento de los Cordeliers (nombre que viene del cordel que usaban los franciscanos) donde se encuentra la sede:
Los franciscanos, que llegaron muy pronto a la ciudad de París, hacia el 1220 se instalaron en Saint-Denis y en 1230 se trasladaron al sur, y ocuparon unos terrenos junto a la nueva muralla que Felipe II de Francia había construido a partir del 1200. El lugar pertenecía a la abadía de Saint-Germain-des-Prés que lo cedió a los frailes menores con ciertas condiciones para proteger los derechos parroquiales que tenían.
Gracias al apoyo de San Luis (rey de Francia entre 1226 y 1270) los franciscanos construyeron una gran iglesia (105 m de largo) comenzada a mediados del siglo XIII, consagrada en 1262 y puesta bajo la advocación de la Magdalena.
El convento se convirtió desde muy pronto en una escuela que daba servicio a todas las provincias de la orden franciscana, lo que hacía que la población en el interior de la casa fuera muy numerosa.
En 1580 la iglesia fue víctima de un incendio que la dejó fuera de uso y obligó a su reconstrucción, una obra que se prolongó hasta el siglo XVII (fue consagrada en 1606).
En 1776 fue suprimida la orden de los celestinos (no sabemos cómo pasó de los franciscanos a los celestinos, una rama de los benedictinos), lo que dejó vacante su convento de París (1786) y a raíz de ello se propuso a los frailes menores que ocuparan aquel lugar, lo que debía permitir utilizar sus terrenos para otros fines, pero la Revolución llegó antes y las dependencias fueron ocupadas y puestas al servicio de diversos organismos: archivo de la Chambre de Comptes, cuartel, sede del Club de los Cordeliers, (también llamado Sociedad de los Amigos de los Derechos de Hombre y el Ciudadano, fundado en 1790, y disuelto en 1794, un club revolucionario fundado por Georges Danton).
El lugar fue luego biblioteca y finalmente Escuela de Medicina.
Hacia el 1804 se derribó la iglesia, y los terrenos se irían reedificando. Actualmente sólo queda en pie el gran refectorio, construido entre el 1370 y 1505.
Esta foto de arriba está tomada de la red porque de unos meses para acá está en restauración (nosotros no la veremos terminada y todo está lleno de andamios y rejas).
Esta es la puerta de entrada de la Universidad, (en estos momentos también en obra).
La Universidad está dentro de lo que fue el claustro de los monjes, como se ve en la imagen de abajo:
Al fondo del patio un elevador (o escalera para los valientes porque los pisos son altísimos) lleva al tercer piso, donde se encuentra la sede (en el edificio B):
Esta es la vista del patio:
No se imaginan la emoción que da ir caminando por este recinto tan lleno de historia, y pensar que la UNAM tiene un espacio aquí.
El lugar está lleno de esculturas de diferentes médicos e investigadores de la salud:
Y aquí, ésta de La Muerte, para recordarles a los médicos que cuando te toca, ni aunque te quites...
En pleno patio está el auditorio (o anfiteatro) donde fueron las conferencias como la que les platiqué de Vermeer.
De noche luce aún más...
Aquí el cartel que también nos da mucha emoción ver:
Al llegar al tercer piso a la derecha, la puerta nos recibe llena de color:
Y el pasillo de la entrada también:
Luego el pasillo da la vuelta. Por cierto, para quien tiene curiosidad de cómo se ven los techos inclinados de París por dentro, así son:
Después de meses de espera, finalmente el equipo completo, Ramón, René Ceseña y Emilia González.
Emilia acaba de llegar; aquí en su primera videoconferencia con México todos juntos...
Se está empezando a organizar un coro que le dé difusión a la UNAM y a la música mexicana, iremos a donde se pueda. Como casi siempre, las voces femeninas siempre más numerosas, los hombres como que no se animan... A la izquierda nuestro director, Ivan Adriano Zetina, un músico de Mérida, egresado de la ahora Facultad de Música (antes Escuela Nacional de Música de la UNAM).
Aquí Ramón muy trabajador.
Esta es la vista desde la ventana de las oficinas, hasta al fondo se alcanza a ver Notre Dame:
El primer plano, al otro lado de la calle se puede ver la Universidad René Descartes:
Aquí todo tiene siglos, y tradición...
No tengo ni qué decirles, estamos felices.
Besos universitarios.