domingo, 10 de abril de 2016

El hiperrealismo en la escultura. Ron Muek.

Queridos,

Este sábado tuvimos el privilegio de ver unas piezas de Ron Muek en nuestro museo de Bellas Artes. Ya habíamos visto una más en París, Mariana y yo, en la Fundación Cartier, y después de esa, no me perderé ninguna que esté a mi alcance.

En la exposición temporal también presentaron a otro artista que hace algo parecido, también con este hiperrealismo que cautiva y "cae de peso". Después de un rato de ver sus esculturas algo pasa adentro.

Los materiales con los que están hechas son fibra de vidrio, silicón, cabello humano, tela y lo que haga falta para que uno casi pueda verlos respirar.

Empezaré con el primero de los que les cuento, Evan Penny, que nació en Sudáfrica en 1953, y vive actualmente en Toronto. Él juega, no sólo con el hiperrealismo, sino con la desproporción, como si combinara la escultura con la fotografía, miren esto:


Ahora miren el perfil:


Por más que quisiera compartirles la experiencia de estar allí, me resulta imposible, porque el tamaño hace que sea sobrecogedor, miren esta, con su autor junto:


Des esta forma, se puede ver cada pelo, cada poro, cada arruga, es impresionante. Miren ahora esta, cuya postura distorsionada, unida al tamaño, lo hace más extraño aún:


Ahora algunos detalles:




La escultura se llama 'Jim Revisitado', de 2011.

Les cuento que este escultor, graduado con honores de la Escuela de Artes de Alberta, ha expuesto en Estados Unidos, Italia, Austria, Alemania, y por supuesto le ha dado la vuelta a Canadá.

Ahora pasemos a Ron Muek, que fue a quien conocía...

Tomado de la Wikipedia, les copio algo de quién es:

Mueck nació en 1958 en Australia y trabaja actualmente en el Reino Unido. Comenzó trabajando para la industria cinematográfica.
Se mudó a Londres para establecer su propia compañía, creando utilería y “animatronics” para la industria de la publicidad. A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo. Mueck con más y más frecuencia deseaba producir esculturas que se vieran perfectas desde cualquier ángulo.
En 1996 Mueck cambió hacia el “otro bando” colaborando con su suegra Paula Rego, para producir pequeñas figuras como parte de una escena que ella estaba mostrando en la Galería Hayward. Rego lo presentó con Charles Saatchi quien inmediatamente quedó sorprendido con su trabajo y comenzó a coleccionar y solicitar trabajos. Esto lo dirigió hacia la creación que le formó un nombre a Mueck, “Dead Dad” (papá muerto) que es una escalofriante e hiperrealista obra de silicona y otros materiales, del cuerpo muerto de su padre, reducido aproximadamente a dos tercios del tamaño natural. Es la única obra de Mueck que usa su propio pelo para el producto final.
Las esculturas de Mueck reproducen partes intimas del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden.
Su obra de cinco metros “Boy”, fue mostrada en 1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”.
Éste escultor formó parte de la exposición “Sensation” que causó polémica y otras reacciones extremas entre los críticos y el público. La pieza que expuso en esa ocasión era “Dead Dad”. Esa exposición incluyó también a otros “nuevos” artistas británicos como Damien Hirst y los hermanos Jake y kylo ren, que llevan su quehacer a extremos definitivamente estremecedores.

Les comparto primero unos minutos de unos videos de Youtube, con el que se darán mejor idea de quién es y cómo hace su trabajo, por si alguien quiere:

http://youtu.be/n_FGkVFQuMc

http://youtu.be/sRZ5eTg8Ix0

http://youtu.be/7MOauu4_nbE

Las piezas expuestas en nuestro museo eran tres, las dos primeras enormes, y la otra, impresionante y pequeña:



Aquí con nuestra querida prima Fabie, que nos visitó junto con Jean Marie para el fin de semana, junto a esta 'Cabeza de bebé, de 2003.



Dos detalles, donde se ve el pelo, insertado uno por uno.



La siguiente, la más impresionante, porque mide como 4 metros, no se imaginan lo que es ver cada parte:






Todo lo que les diga es poco...

Y esta, a cambio, una pequeña escultura, que impresiona muchísimo:




Los dejo con las ganas de que algún día puedan estar cerca de una de estas...

Besos hiperrealistas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario