jueves, 31 de diciembre de 2015

Mariana y el fin de 2015

Queridos:

Después de año y medio de no verla, nos visitó Mariana. Ya se imaginarán la alegría. Pasamos la Nochebuena con Juan Carlos y Paula. Hacía muchísimo tiempo que no estábamos juntos todos los que estuvimos.


¡Yo feliz con mi niña!




Ya se hizo tradición para nosotros pasar el 25 con los primos de Montreal, con el cappelleti, que este año confeccionaron sin nosotros, pero lo disfrutamos igual.


Para Ramón el cappelleti es su infancia, y el recuerdo de esta hermosa familia, así que cada cucharada es oro...


El 28 hicimos nuestro tradicional Eggnog, esta vez bastante disminuido de personas, y la calidad no fue la misma, pero igual fue lindo compartir con nuestros amigos de acá.


Visitamos los dos museos que nos encantan,  el de Bellas Artes y el de la Historia Canadiense, en el primero vimos de nuevo la exposición de Monet.

Por supuesto, la foto de la historia, en el puente Argenteuil...



La llevé a conocer la capilla Rideau, con esa bellísima exposición de Janet Cardiff, de 40 voces simultáneas grabadas una por una, y que hacen de escuchar, una experiencia única. Les comparto un minutito:

https://youtu.be/w88TQQIoAlk


Fuimos también a la exposición de los Inuits, y tenían piezas nuevas, esta vez les comparto unas miniaturas:


Los gansos están hechos en marfil y miden ¡dos milímetros!


Esta, en jade y marfil, tiene el mismo tamaño que el anterior.

Al salir nos encontramos con el árbol de Navidad natural más grande que habíamos visto:



Paseamos por la orilla del río, desde Ottawa, y Mariana tomó esta foto, de la riviera del río Outaouais, desde un bonito mirador:



En el Museo de la Historia Canadiense, hay una exposición sobre los vikingos, que nos dejó un muy buen sabor de boca. Les comparto un poco de historia:

Si bien existen referencias vagas a pueblos germanos del mar Báltico y Escandinavia, en las fuentes latinas, sus ataques y su aparición en la escena política europea cobran relevancia con el saqueo del monasterio de Lindisfrane en 793 en el norte de Gran Bretaña, al que pronto siguieron ataques a otros monasterios.
Las crónicas de los dos siglos siguientes están repletos de relatos terribles. Su actuar violento aterrorizó a las antiguas comunidades, que, aunque acostumbradas a la guerra, no tenían forma de prever cuándo habría una incursión y sufrían una carencia de poderes fuertes en los comienzos de la Edad Media.

Durante los siglos siguientes, los vikingos y sus descendientes tuvieron gran influencia en la historia europea. En las islas británicas gobernaron durante muchos años,  hasta ser finalmente derrotados por los normandos, descendientes de vikingos que habían recibido tierras en Normandía (Francia).

En Italia fundaron el reino normando de Sicilia e incluso llegaron a influir con sus incursiones en el Califato de Córdoba y en el Imperio Bizantino. A través de los ríos del norte intervinieron repetidas veces en el mar Báltico y en Rusia, cuyos primeros estados (la Rus de Kiev) aparecen vinculados a
aventureros vikingos.

Hay algunos mitos interesantes, como el hecho de que eran enormes (no lo eran, el promedio de talla en los hombres era 1.70 y en las mujeres 1.60), por la fuerza de sus ataques, simplemente lo hacían por sorpresa y eran muy violentos.

Otro mito eran los cuernos de sus cascos, no era cierto, pero sí usaban los cuernos como copas para beber. Lo demás lo hicieron los chismes...

La forma de sus barcos y sus velas (como la foto de abajo), y la coordinación de sus remeros les dieron una gran ventaja en sus conquistas, eran más rápidos y atacaban casi siempre de noche.




Por cierto, nos gustó esta escultura, hecho con clavos de una de sus embarcaciones, imitando la forma del barco (visto desde atrás, como la foto de más abajo).





Llegaron a Canadá y se establecieron por unos años, pero luego volvieron a la Península Escandinava y dejaron sus viviendas abandonadas allí, en un lugar mítico que por años se llamó Vinlandia, en el este de Canadá, cerca de la Península del Labrador.

Usaban las conchas como moneda, aunque después tuvieron de plata, que fue importante para ellos.



Hermosos collares, podrían estar en Tane...


Luego caminamos por todo el museo, bien divertidas...



La última noche la llevamos a visitar la UNAM, con la ciudad ya toda nevada. Aunque la luz no ayudó, los dejo con la foto de Mariana y Ramón, la despedida.





Besos de fin año, con nuestros mejores deseos.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Monet en Ottawa

Queridos:

Siempre es un placer volver a nuestro Museo de Bellas Artes en Ottawa. Las estaciones permiten que cada vez que vayamos, el paisaje sea diferente y hermoso. Sentarse en la cafetería con una copa de vino y ver hacia afuera es un placer. Este "árbol" es una escultura para recordarnos lo que será la naturaleza si no la cuidamos...


El Parlamento desde ahí se ve lindo, aquí casi una sombra...



Hay una escultura que nos gusta mucho ver al paso:


Muy del estilo de los "First Nations".

Pues Monet llegó a Ottawa. Trajeron 12 cuadros del Puente de Argenteuil, un suburbio de París, donde vivió en 1871 después de su autoimpuesto exilio en Londres y Holanda durante la guerra Franco-Prusiana (1870-1871). Al llegar a este pequeño pueblo, Monet quedó fascinado con sus caminos y sus puentes para el ferrocarril.


Este puente fue destruído durante la guerra, y lo pintó desde todos los ángulos, como un tributo al retorno al orden de Francia.


Aunque Monet fue un gran pintor de exteriores, también tenía una gran memoria para poder seguir el trabajo en el interior de su taller, lo mismo en Argenteuil que en Giverny, tal es el caso de los nenúfares del Museo Orangerie, que por su gran formato sólo podían ser pintados adentro.



Como en una exposición temporal siempre está prohibido tomar fotos, hago algunos visajes, y les pido disculpas por no darles los nombres de los cuadros.



Este cuadro es de Londres, donde pasó un tiempo, disfrutando la bruma, que tan bien dejó plasmada...


Esta belleza nos llamó mucho la atención. Es muy parecido al famoso cuadro "L'Impression", que le dio el nombre al impresionismo y que se encuentra en el Museo Marmottan, en París, que por cierto, les conté en alguna reseña anterior que fue robado y recuperado varios años después.

Este originalmente fue pintado con las fábricas al fondo, pero cuando llegó a su estudio decidió ponerle varias capas de pintura y dejarlo sólo como una gran bruma.


Diferentes vistas del puente.


Es tan interesante ver los cuadros impresionistas de cerca, ¡uno ve sólo trazos sin sentido! es la distancia la que permite ver el todo, como el la vida...


Al final de la exposición hay un espacio para divertirse tomándose fotos disfrazados.


En general no nos gusta el arte moderno, pero este hermoso trabajo con panales de abeja nos encantó:


Y para terminar los dejo con esta maravilla, un concierto a cinco voces que hay en la capilla Rideau, con 40 pistas; en toda la capilla hay bocinas en las que uno puede escuchar cada voz por separado. Un verdadero privilegio.





Besos llenos de belleza.



viernes, 30 de octubre de 2015

Pedro Trueba en la UNAM CANADÁ

Queridos,
Después de la exposición de Recyclart que les compartí, que tuvo, por cierto varias críticas por parte de mis queridos lectores, les comparto ahora sí, algo de arte.

En la UNAM tuvimos la suerte de poder exponer la obra de Pedro Trueba, a quien no conocía, y me había perdido de mucho, miren su tratectoria, tomada de la red:



Pedro Trueba Zepeda, artista plástico y arquitecto mexicano, nació en Minatitlán, Veracruz el 23 de abril de 1967 y actualmente vive en México, D.F. 
Desde muy joven incursiona en el arte y la arquitectura.
Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1994 concluye los estudios y representa con su tesis profesional a su Universidad en la III Muestra Internacional de Arquitectura en Valladolid, España.
De 1995 a 2001, fue Subdirector de Museografía del Museo Nacional de Antropología, y de 2002 a 2006, Coordinador de Proyectos de la Dirección General de Sitios y Monumentos de Patrimonio Cultural de CONACULTA. Ha realizado numerosos y diversos proyectos culturales de relevancia nacional e internacional. 
Como artista plástico, el conjunto de su obra muestra una evolución tal, que parte del realismo, incursiona en el expresionismo y llega a la abstracción. En el arte de la pintura, realiza principalmente óleos, acrílicos, acuarelas y técnicas mixtas, de pequeño y gran formato. En el arte de la escultura, ha realizado diversas piezas en diferentes materiales. Ha expuesto en mas de cien ocasiones su obra plástica tanto individual como colectivamente en diversos centros culturales, galerías y museos en México.

No copié los títulos de las obras, espero que aún así las disfruten mucho.


Como buen veracruzano, lleno de colorido.













Esta obra aparece en uno de los timbres conmemorando la Lotería Nacional.



Sorprende la variedad de técnicas que utiliza.







Este es el prototipo de la escultura de 10 metros que tiene en Querétaro.

Aquí la original.
Y para completar, les comparto nuestro altar para conmemorar el Día de Muertos.


Besos coloridos.

domingo, 4 de octubre de 2015

RECYCLART

Queridos:
Los dejé en silencio por un buen rato, después de la avalancha que les receté con el viaje a Chicago y Toronto.

Me llevó nuestra amiga Louise a ver esta exposición en el Ruisseau de la Brasserie, un parque muy cerca de la casa, que tiene un canal, donde se montan exposiciones y espectáculos en verano.
Se monta cada año en algunos parques de Gatineau, con puro material reciclado. Se levantan las voces que piden menos basura, más aprovechamiento de lo que hay, unos con más éxito que otros, pero siempre en el intento de hacer de este planeta algo más vivible para todos.
Les comparto algunas que me llamaron la atención, para ver qué opinan ustedes...



Atravesar la Indigestión y Pensar en la Salud. Daniel Jean Primeau. Una voz de alerta sobre todo lo que se tira al agua...


Mi torre de Babel. Annik Daudon Schulz. Muestra la forma en que la información virtual ha cambiado la forma de comunicarse, en el buen y mal sentido.


Arqueología. Sylvain Potvin. Una forma de ver la escultura con "los ojos del Avatar". Un personaje de ficción...









"À tort". (No supe cómo traducirlo). Jean-Françoise Audette. Una forma de mostrar cómo los materiales creados por el hombre compiten con la naturaleza, y cómo vivir en esta nueva adaptación.


Anillos Planetarios. Ginette Robitaille. Esta no requiere de mucha explicación...


Esta fue la que más me llamó la atención, y me gustó. Cinta de dolor. Denise Marceau. Una cinta dentada que habla de todas las aflicciones y las lágrimas de las personas tocadas por el suicidio.


Propagación. José Luis Torres. Esta no tiene ninguna explicación. 


Familia de gatos-búhos. Pierre Dupraz. El misterio de las sombras nocturnas. 


Efímero o quimera. Normand Ménard. Un híbrido entre el caballo de mar y el hipocampo alado (sic).


Escultura de la Vergüenza y los Testimonios. Armand Vaillancourt. En grito de protesta por las desapariciones y los asesinatos de las mujeres indígenas canadienses. (En todos lados se cuecen habas).

Pues ahi se las dejo, para su juicio y prejuicio...
Besos reciclados.